viernes, 17 de abril de 2015

LAS ARTES FIGURATIVAS EN EL MUNDO ANTIGUO


El arte prehistórico es el desarrollado por el ser humano primitivo desde la Edad de Piedra hasta la Edad de los Metales, periodo donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas. Según Ferran Adrià, la primera manifestación artística del ser humano fue la cocina.

En el paleolítico nuestros ancestros vivían de la caza, de la pesca y de la recolección de vegetales, se asociaban en tribus, vivían en cuevas y sus herramientas eran utensilios de piedra tallada, madera o hueso.

Su principal medio expresivo era la pintura rupestre, desarrollada principalmente en cuevas de la región franco-cantábrica. Son pinturas de carácter mágico-religioso, de sentido naturalista, con representación de animales. Parece ser que formaban parte primordial de un ritual propiciatorio para la caza.

En España podemos encontrar dos zonas diferenciadas: la cantábrica y la levantina. En la cantábrica, las escenas representadas son polícromas y muestran únicamente animales con un alto nivel de realismo, pues aprovechaban los bultos y hendiduras de la cueva, como partes integrantes de la obra para darle sensación de volumen.

La pintura rupestre levantina es posterior, está datada entre el mesolítico y el neolítico, es monocroma y representa escenas de caza en las que aparecen, por primera vez, figuras humanas, muy estilizadas, lo cual la hace semejante al arte rupestre africano.

En muchas cuevas repartidas por diversos lugares del mundo aparece una de las imágenes más frecuentes de la iconografía paleolítica, la mano que nos tiende ese antepasado artista a través del tiempo. Hay algunas manos positivas, por impresión directa de la mano impregnada en color, pero son mucho más numerosas las manos negativas, que se obtenían arrojando el color por la boca o por un tubo, como un rudimentario precedente de lo que hoy llamamos pintura a la pistola.

Otra de las manifestaciones artísticas de la prehistoria la constituye el arte mobiliar, que consiste en figuras y objetos decorativos tallados en hueso, cuernos de animal o piedra. Particular interés ofrecen unas pequeñas figuras femeninas de formas muy desarrolladas, denominadas genéricamente Venus, símbolos de la fertilidad.

El arte mobiliar es muy diverso ya que no sólo comprende creaciones exclusivamente artísticas, sino también objetos funcionales, herramientas y útiles decorados como arpones, azagayas, propulsores, adornos o plaquetas grabadas.

Tras un periodo de transición iniciado en el Próximo Oriente hace diez mil años, entre el paleolítico y el neolítico, se produjo una profunda transformación en la evolución del antiguo ser humano, que dejó de ser un cazador recolector nómada para convertirse en un sedentario agricultor ganadero, surgiendo nuevas formas de convivencia social.

Se forman sociedades cada vez más complejas donde va cobrando más importancia la religión. Es una época histórica que comienza con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones agrarias y termina con la aparición de la escritura.

En el neolítico comienza la producción de piezas de artesanía, aparecen figuras de cerámica y vasijas de barro cocido decoradas con impresiones de conchas. Surge el arte textil: se producen tejidos y esteras con motivos geométricos o figurativos, y se manufacturan nuevos materiales como el ámbar, cristal de roca, cuarzo o jaspe.

En la llamada Edad de los Metales surgen las primeras civilizaciones protohistóricas. Se empiezan a fabricar objetos de metal fundido. El conocimiento de los procesos metalúrgicos permite utilizar elementos como el cobre, el bronce y el hierro. Lo que supuso una gran transformación material para estas antiguas sociedades, y el final de la Edad de Piedra.

En este periodo surge el arte megalítico, constituido por monumentos formados por piedras grandes, toscamente labradas, erguidas en solitario o combinadas para formar una estructura con fines religiosos, como lugares de enterramiento o como monumentos conmemorativos de sucesos destacados. Los principales monumentos megalíticos son el menhir, el dolmen y el crómlech.

La civilización mesopotámica nace hace cinco mil años, a partir de la evolución de los antiguos asentamientos neolíticos que se convierten en ciudades-estado y desarrollan su propio gobierno. Mesopotamia surge en el Creciente Fértil, un amplio territorio con forma de media luna situado en las planicies aluviales de dos grandes ríos: el Tigris y el Éufrates. Fue ocupada por los sumerios e invadida después por acadios, babilonios y asirios. Más tarde, sería conquistada por el Imperio Persa, después por el ejército griego de Alejandro Magno y finalmente caería en manos del Imperio Romano.

La civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua del mundo. Inventaron los ladrillos y la escritura, que surgió como un sistema de pictogramas que fueron evolucionando, simplificándose y haciéndose más abstractos, dando origen a la escritura cuneiforme. Se escribió originalmente sobre tablillas de arcilla húmeda, mediante un tallo vegetal biselado en forma de cuña, de ahí su nombre. La innovación de la escritura es de tal magnitud para el desarrollo de la civilización que se identifica con la historia misma. Es el hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia.

Los sumerios fueron los verdaderos creadores del arte mesopotámico. Su estilo fue asimilado después por el pueblo acadio y por el babilonio, y adquiere pleno desarrollo con las civilizaciones asiria y neobabilónica. Los monumentos más importantes del arte mesopotámico son el palacio y el templo.

En las orillas del Nilo surgió otra de las primeras grandes civilizaciones, con obras de arte elaboradas y complejas que suponen ya una especialización profesional, un arte intensamente religioso y simbólico sometido a un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado que otorgaba una gran relevancia al concepto religioso de inmortalidad.

Los persas iniciaron a partir del siglo VI a.C. la conquista de los territorios adyacentes y formaron uno de los mayores imperios de la antigüedad. Su gran ambición era la conquista de Grecia. Es así como se inician las llamadas Guerras Médicas, en las que se puso de manifiesto el valor y el heroísmo griego en defensa de su libertad y democracia, frente al absolutismo y despotismo del sistema gobernante persa, cuyo imperio entraría en decadencia y sería conquistado por Alejandro Magno.

Esto significó un desplazamiento del poder de Oriente a Occidente, convirtiéndose la ciudad-estado de Atenas en la más poderosa del Mediterráneo. Conquistó un gran imperio en el que se produjo un notable progreso intelectual, artístico, económico y político.




























domingo, 11 de enero de 2015




ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE EL TEMA
EL TRABAJO POR PROYECTOS. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo comprendo”
Benjamin Franklin (1706-1790)
Mantener a los estudiantes comprometidos y motivados constituye hoy en día un gran reto incluso para los docentes más experimentados. La investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor participación del alumnado. Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística tradicional para implicarse en un trabajo más retador y complejo que desarrolle un enfoque transdisciplinar y estimule el trabajo cooperativo. El aprendizaje basado en proyectos incorpora estos principios.

Utilizar proyectos como parte del currículo no es un concepto nuevo y los docentes los incorporan con frecuencia a sus planes de clase. Pero la enseñanza basada en proyectos es diferente: no es un complemento, sino una estrategia educativa integral (holística), un proceso de aprendizaje que incrementa notablemente el compromiso de los estudiantes y su retención del conocimiento.

No se puede esperar la misma reacción en los estudiantes si son considerados como audiencia que si se les concede protagonismo. Y difícilmente serán protagonistas si el trabajo escolar es ajeno a sus intereses. Superar el aprendizaje entendido como una sencilla acumulación memorística de datos es uno de los principales motivos que justifican el trabajo por proyectos.

Este concepto se vuelve todavía más valioso en la sociedad actual en la que los maestros trabajan con grupos de niños que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad. Un enfoque de enseñanza uniforme no ayuda a que todos los estudiantes alcancen estándares altos; mientras que un enfoque basado en proyectos se construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés dentro del marco de un currículo establecido. No basta con adquirir ciertos conocimientos sino que se le invita al alumnado a que desarrolle sus propias ideas al respecto.
Esta estrategia de enseñanza, centrada en los intereses y preocupaciones de los alumnos, constituye un modelo de instrucción auténtico que los involucra de forma activa en la planificación, ejecución, presentación y evaluación de experiencias dialogadas de aprendizaje que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula, y les permite aprovechar en su vida diaria las habilidades y conocimientos adquiridos en clase, logrando una mejor adaptación individual y social.
Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Vygotsky, Bruner, Piaget y Dewey. Desde el constructivismo se observa el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los niños aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos.
Lo más importante es que los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo, pues les permite seleccionar los temas que más les interesan y que son importantes para sus vidas. El compromiso y la motivación posibilitan el alcance de logros importantes. Cuanto más involucrados estén los estudiantes en el proceso, mejor retendrán y asumirán la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen un notable aumento de la motivación, la adquisición de una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planificación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo. Mediante los proyectos, los estudiantes utilizan habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos de contextos aislados sin conexión con su aplicación en el mundo real.
Además, el aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades necesarias en su futuro profesional. Aumenta sus habilidades sociales y de comunicación, y sus habilidades para la solución de problemas, lo que también favorece su autoestima.
Buena parte de la sociedad se encuentra anclada en una vieja racionalidad que hoy resulta simplista y rígida. Los planteamientos derivados de la sociedad industrial ya no nos sirven en la actual sociedad de la información y del conocimiento. Esta se basa en una nueva racionalidad que demanda cambiar radicalmente la manera de razonar heredada del pasado, su memorismo normativo, su reproducción simple, y sustituirlo por la cooperación, el sentido de la responsabilidad, la capacidad de relacionar unas cosas y fenómenos con otros y así descubrir en todo momento los brotes emergentes de lo nuevo.
Por primera vez en la historia, nos encontramos con que el ciclo de renovación del conocimiento es más corto que el ciclo de la vida del individuo: lo que aprendemos para formarnos no nos servirá para toda la vida. En este contexto, el trabajo por proyectos constituye una nueva concepción educativa y del conocimiento que implica reconsiderar la función de la escuela. Resulta absurdo vincular la educación exclusivamente al aprendizaje de contenidos que, en buena parte, van a quedar obsoletos.
La idea del currículo como una construcción que puede llegar a ser completa y acabada es una idea heredada de paradigmas anteriores que no tiene mucho sentido en la era de la Wikipedia, cuando la construcción del conocimiento se lleva a cabo por expertos no legitimados por el sistema académico hegemónico, se realiza de forma horizontal en vez de vertical y no termina nunca, no tiene final.
Hay que descartar la idea del currículo como objeto. Debe considerarse como un proceso, como algo en permanente construcción en vez de algo cerrado, como algo que se construye entre todos en vez de como algo que construye solo el docente. Programar por objetivos no tiene sentido; impide que lo inesperado y la sorpresa entren en el aula.
Es importante tener en cuenta lo que sucede fuera de la escuela, las transformaciones sociales y en los saberes, la apertura hacia los conocimientos que circulan fuera del aula y que van más allá de los contenidos especificados por el currículo básico. Debemos aprender a procesar el ingente volumen de información que recibimos, reconocer las diferentes versiones de un hecho y plantear hipótesis sobre las consecuencias de esta pluralidad de puntos de vista. Para comprender el mundo en el que vivimos tenemos que saber cómo acceder, analizar e interpretar la información.

En el trabajo por proyectos se replantea la función docente como la de un facilitador que ayuda a problematizar la relación de los estudiantes con el conocimiento, en un proceso en el que el profesor actúa como aprendiz. Permite desarrollar una actitud investigadora que ayuda a los estudiantes a dar sentido a sus vidas (aprender de ellos mismos) y a las situaciones del mundo que les rodea (de lo local a lo global); contribuye a expandir el conocimiento de los alumnos y a responsabilizarles de la importancia de aprender de los otros y con los otros.
Todo ello favorece el desarrollo de estrategias cognitivas complejas y de competencias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido al estudiar un tema o un problema, que por su complejidad favorece el mejor conocimiento por parte de los alumnos y los docentes de sí mismos y del mundo en el que viven.
Los proyectos pueden contribuir a favorecer en los estudiantes la adquisición de competencias relacionadas con la construcción de la propia identidad; el desarrollo de sus iniciativas y sus estrategias; la utilización creativa de recursos; el pensamiento crítico y divergente; la toma de decisiones; la asunción de responsabilidades; la comunicación interpersonal y la asertividad, es decir, saber comunicar las ideas y sentimientos o defender sus legítimos derechos sin agredir, pero sin dejar que la propia voz sea silenciada por quienes más gritan o proyectan formas de exclusión.
Dado que este proceso basado en el intercambio y en la interpretación de la actitud hacia el aprendizaje de cada alumno es singular, no puede reducirse a una fórmula que pueda aplicarse de manera repetida. Sólo puede abordarse desde una mirada diferente sobre la realidad escolar y desde otra forma de acercarse al conocimiento que se construye en la escuela.
Esta estrategia de enseñanza exige cambios y grandes dosis de osadía por parte de las autoridades, los docentes, las familias y los alumnos. Cambios necesarios y urgentes, pues la comunidad educativa no puede seguir instalada de manera confortable en una concepción obsoleta del saber. Debe asumir los nuevos desafíos.
Valencia, 11 de enero de 2015








Referencias Bibliográficas Remixeadas


Acaso, M. (2013). reduvolution, hacer la revolución en la educación. Barcelona: Paidós.

Carrillo, T. (2001) El proyecto pedagógico de aula. Educere, vol. 5, núm. 15, octubre-diciembre, 2001, (pp. 335-344). Universidad de los Andes. Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf

Galena de la O, L. (2006) Aprendizaje basado en proyectos. Investigación en Educación a Distancia. Revista Digital. Universidad de Colima. Recuperado de:

Guzmán, A. y Seijas, L. (2005). Proyectos pedagógicos de aula (P.P.A.). Universidad Rómulo Gallegos. Venezuela. Recuperado de:

Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Educar, núm. 26, pp. 39-51.

Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo. Mapa para navegantes en mares de incertidumbre. Revista de Educaçao, 4.

Northwest Regional Educational Laboratory (2002). Project-Based Instruction: Creating Excitement for Learning. Documento traducido y publicado por Eduteka el 11 de marzo de 2006. Recuperado de:

Pozuelos, F.J. (20007). Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Sevilla: Publicaciones MCEP. Recuperado de:
http://edu.jccm.es/cpr/competenciascuenca/files/libro_trabajo_por_proyectos%281%29.pdf

domingo, 14 de diciembre de 2014

ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE EL TEMA
LA PEDAGOGÍA GESTÁLTICA. ORIGEN Y PRINCIPIOS BÁSICOS
Requería Herón II, rey de Siracusa y pariente de Arquímedes (287 a.C. - 212 a.C.), saber si la corona encargada al orfebre local era realmente de oro puro. Advirtió el rey a Arquímedes, expresamente, que no dañase la corona. Arquímedes dio varios rodeos al problema, hasta que un día, al meterse en la bañera, vino a solucionar el asunto. De acuerdo con lo percibido, pensó que el agua que se desbordaba tenía que ser igual al volumen de su cuerpo en ella sumergido, por lo que, trasladando el asunto a la corona de Herón, si medía el agua que rebosaba al meter la corona, accedería a saber el volumen de ésta, y acto seguido, podría compararlo con el volumen de un objeto de oro que pesase igual que la corona. Si los volúmenes no fuesen iguales, sería la prueba de que la corona no era de oro puro. Excitadísimo por el descubrimiento, salió del baño y corriendo desnudo a palacio, gritaba: ¡Lo encontré! ¡Lo encontré! El griego eurhka  (Eureka) pasa a la posteridad como la expresión que anuncia el descubrimiento.
Arquímedes logró demostrar que la corona tenía mayor volumen que un objeto de oro con el mismo peso, contenía plata, un metal de menor densidad que el oro.
“La fórmula” fundamental de la teoría Gestalt, puede ser expresada de la siguiente forma: Hay todos cuyo comportamiento no está determinado por sus elementos individuales, sino donde los procesos parte se encuentran determinados por la naturaleza intrínseca del todo. Es la esperanza de la teoría Gestalt el determinar la naturaleza de tales todos”.
Max Wertheimer, lección dada en 1924 a la Sociedad Kantiana de Berlín.
Gestalt es una palabra alemana que significa “forma” pero también puede traducirse como “figura”, “cuerpo”, “configuración” o “estructura”. Así mismo Gestaltpsychologie es otro término alemán que se traduce por “Psicología de la forma”.
La Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, como una reacción al estructuralismo y al conductismo. Afirma que la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
Esta escuela postula que las imágenes son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como mera suma de sus partes constitutivas. En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto juega además un papel esencial. La Psicología de la Gestalt intentó formular las leyes de estos procesos perceptivos.
Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, exponente de la corriente humanista fundada por Fritz y Laura Perls que surgió en Estados Unidos en la década de 1960.
Los representantes principales de la Psicología de la Gestalt son Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler.
Max Wertheimer (1880-1943) es considerado el fundador de la Gestalt. Se cuenta la anécdota de que en 1910 durante un viaje en tren camino de Viena, al observar el movimiento aparente de objetos estacionarios, desde los más lejanos hasta los más cercanos, se preguntó por qué parece que éstos se mueven. Se bajó del tren en Frankfurt, se compró un estroboscopio de juguete y se pasó toda la noche en una habitación de hotel tratando de determinar en qué condiciones ocurría el fenómeno. Ese mismo año le ofrecieron un laboratorio en el Instituto Psicológico de Frankfurt, donde profundizó su estudio sobre la ilusión del movimiento aparente, fenómeno al que denominó Fenómeno Phi. Este primer estudio junto con su artículo Estudios experimentales de la percepción del movimiento publicado en 1912, se considera como el inicio formal de la Escuela de la Psicología de la Gestalt.
El Fenómeno Phi consiste en una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes. El proyector cinematográfico se basa en este efecto para engañar a la mente con la percepción del movimiento continuo entre fotogramas.
Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición mecánica y ciega) y pensamiento productivo (proceso insight, cierre del campo psicológico para formar una reestructuración global).
Kurt Koffka (1886-1941) participó como sujeto en las investigaciones que estaba realizando Wertheimer en la Universidad de Frankfurt en 1910. En 1922 publicó el artículo Percepción. Una introducción a la teoría de la Gestalt en una revista científica norteamericana, lo que llevó a mucho psicólogos estadounidenses a pensar de forma errónea que la Gestalt solamente se interesaba en la percepción. Más tarde, en 1935, publicó el libro Principios de la Psicología de la Gestalt, en donde intentó realizar una presentación completa sobre esta teoría.
Wolfgang Köhler (1887-1967) también participó como sujeto, junto con Koffka, en las investigaciones de Wertheimer. En 1917 publicó Examen de la inteligencia de los homínidos, basado en los estudios realizados con chimpancés en Tenerife. Descubrió que estos utilizan estrategias reflexivas para resolver dificultades y que no dependen únicamente del aprendizaje por ensayo y error, tal como había planteado Thorndike. Realizó sus famosos experimentos sobre el insight (intuición, perspicacia, penetración psicológica) hasta 1920, cuando regresó a Alemania. Posteriormente, estuvo dando conferencias en muchas Universidades de los Estados Unidos convirtiéndose junto con Wertheimer en el principal portavoz de la Gestalt.
Köhler formuló uno de los principios más importantes de esta teoría, el concepto del aprendizaje por el insight, mediante el cual el sujeto comprende una verdad interna que provoca cambios en la conducta, ya que influye en la conciencia de si mismo y en su relación con respecto al resto. El insight es el resultado de una reestructuración súbita, es un darse cuenta, un tomar conciencia, también hace referencia a la comprensión de la propia conducta, de manera que tiene una enorme importancia psicológica, puesto que determina la capacidad de auto comprensión y de autoconocimiento y el nivel de habilidad para establecer conexiones entre nuestro mundo interior, nuestro cuerpo y las circunstancias del mundo externo.
Sumergido en la bañera, Arquímedes tuvo eso que los psicólogos llaman un insight, una invisión, un discernimiento, un aprendizaje súbito, sin tanteos, una experiencia de comprensión profunda, una suerte de inspiración que le permitió una solución súbita, conectada al mundo del inconsciente. Y es más que probable que cada uno de nosotros hayamos resuelto más de un problema por invisión, de forma súbita, como por arte de magia, que hayamos tenido la oportunidad de gritar el ¡Eureka! inmortalizado por Arquímedes en algún momento de nuestras vidas.
Será Köhler quien dará el sentido que tiene el término Gestalt, como una suerte de entidad característica e individual con existencia independiente y que posee forma, estructura, entre sus atributos. El proceso de aprendizaje está subordinado a la percepción: la clave para aprender es descubrir la respuesta adecuada, la cual depende de la estructuración del campo y del surgimiento de una Gestalt.
Según Köhler “nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero”. La Escuela Gestalt basa su estudio en el todo, no en cada una de sus partes. Los acontecimientos y los objetos se perciben como un todo organizado. La organización básica comprende una figura (en lo que nos concentramos) sobre un fondo.
Tanto Wertheimer como Koffka y Köhler tuvieron que emigrar a los Estados Unidos para escapar de la barbarie nazi y de esta forma empezaron a introducir las ideas gestálticas entre los psicólogos norteamericanos.
La Gestalt critica fuertemente al estructuralismo y al conductismo, ya que reconoce la existencia e importancia de los procesos mentales y niega por completo las propuestas estructuralistas al decir que el todo es mayor y diferente a la suma de sus partes. Según la Gestalt, la percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una Gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar.
El aprendizaje es considerado como un proceso mental que se da al mismo tiempo, en el que la mente estructura la situación total del problema, es decir, que la percepción es un proceso no solo sensorial, sino también cognitivo. El sujeto organiza la información para generar un todo con un orden específico y ese orden depende de la configuración mental de la persona, lo cual no es un cambio físico de la mente, sino más bien un cambio en la manera de cómo el individuo percibe el ambiente.
Consideraban que los principios de la organización perceptual no sólo explican nuestras percepciones visuales, sino también las auditivas y táctiles, así como los procesos mentales superiores como la memoria. Demostraron que el ser humano no percibe las cosas como entidades sin relación y aisladas, sino que más bien las organiza, mediante el proceso perceptivo, en totalidades significativas. En cada situación se da una figura o punto de interés y un fondo sin interés. Mientras hay interés la escena aparece organizada de un modo significativo.
La palabra Gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente y organizada que posee un modelo o forma definida, relacionando esta idea, sobre todo, con la percepción visual. Sin embargo, la aplicación del término no se limita, por supuesto, al campo visual, y ni siquiera al campo sensorial en su conjunto. Aprender, pensar, procurar, actuar, han sido tratados todos como totalidades significativas.
El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo.
El enfoque gestáltico es holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. Como ya hemos dicho varias veces, en Gestalt "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado en el interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado.
La Gestalt hace varias aportaciones importantes a la psicología, sobre todo a la parte cognitiva: las leyes de percepción, que son importantes para entender el procesamiento de la información visual; la idea de que los seres humanos percibimos el todo; el postulado de que el pensamiento está configurado en base a la percepción; y la relación entre sensación y percepción.
Ha mostrado su aplicación especialmente en el ámbito educativo y en psicoterapia. La aplicación de estas ideas puede llevarse a algo tan ordinario como las frecuentes discusiones con otras personas. Es factible observar que las dos partes tienen razón si se aprende a adoptar, aunque sea por un momento, la perspectiva del otro. A esa cualidad se le llama empatía y es una manera saludable de relación con los demás donde se rompe con un campo perceptible reducido para llegar a uno más amplio y organizado.
En los ámbitos terapéutico, educativo o cualquier otro, los psicólogos de la Gestalt aplican diversos principios, según los cuales rige la percepción. Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelecto general, antes que inculcarles los detalles, pues cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden.
La teoría de la Gestalt constituye, sin lugar a dudas, un caso paradigmático dentro de las teorías del aprendizaje. Mientras los sujetos del conductismo aprenden de modo asociativo, los de la Gestalt lo hacen por insight. En los presupuestos de esta teoría el sujeto en su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo. De igual manera, la mente del sujeto es concebida como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción.
Esta teoría es totalmente opuesta a los principios del conductismo, donde la percepción se considera una reproducción de los objetos en forma de imagen mental, y el pensamiento una combinación mecánica de tales imágenes. Además, se rechaza la idea de que el conocimiento tenga una naturaleza acumulativa o cuantitativa.
Para la Gestalt, la psicología debe estudiar el significado: las unidades de análisis deben ser las totalidades significativas o Gestalten. Según estos psicólogos, la mente es activa ya que no acepta pasivamente lo que percibe, sino que busca significados constantemente frente a los estímulos externos. Es así como durante la percepción en nuestra mente encontramos elementos sensoriales que se organizan en un significado. De esta forma la mente crea una experiencia unitaria.
Para que lo aprendido pueda ser recordado fácilmente, debe ser integrado a una unidad cognitiva, es decir, debe ser comprendido. La teoría de la Gestalt subraya que, para facilitar el aprendizaje, el material debe ser asimilado por comprensión o por integración con materiales aprendidos con anterioridad. Esta concepción teórica de la Gestalt parte de un número de experimentos realizados por ellos, sobre la percepción y el pensamiento. Algunas de las investigaciones consistían en situaciones de aprendizaje que mostraban la superioridad del aprendizaje por comprensión o reestructuración sobre el aprendizaje memorístico o asociativo.
Los psicólogos de la Gestalt expresan que buena parte del aprendizaje humano es por insight, o comprensión súbita, esto significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre de forma repentina. Este punto de vista es muy contrario al paradigma conductista, que plantea el aprendizaje por asociación. Otra de las diferencias claves entre ambos paradigmas, es que en la concepción de los gestaltistas, el sujeto aprende no sólo del éxito, sino reinterpretando sus fracasos.
La teoría de la Gestalt fundó las bases de un nuevo paradigma en el aprendizaje. Propuso un modelo que contribuyó a solucionar algunos problemas educativos. El enfoque gestáltico tiene en cuenta que, en el proceso de aprendizaje deben desarrollarse las capacidades intelectuales o cognitivas, las afectivas y emocionales, así como las acciones (el hacer). En el pensamiento productivo desempeña un papel clave el convencimiento que tenga el profesor de la importancia que tiene tratar de atender las particularidades de sus alumnos respecto a aquello que interesa que aprendan.
A pesar de las críticas a la teoría de la Gestalt, no puede dejar de reconocerse el valor que representa ante postulados que emergieron posteriormente. Al romper con el paradigma asociacionista y recuperar la conciencia para el estudio del aprendizaje generaron una nueva visión de la manera de concebirlo.
Aplicar la teoría de la Gestalt en la educación sugiere la necesidad de plantear las situaciones con una visión global. El docente debe orientar la conducta en base a relaciones que lleven al alumno a resolver situaciones problemáticas, que lo motiven a actuar y resolverlas. Ello requiere una enseñanza en la que el alumno sea su propio constructor del aprendizaje. Estas ideas de cómo aprende el que aprende, están insertas en muchos de los paradigmas contemporáneos.
Valencia, 24 de noviembre de 2014
ANEXO: Leyes Fundamentales de la organización perceptual
1.  Ley de Figura Fondo
Cualquier campo perceptual puede dividirse en una figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como tamaño, forma, color, posición, etc. El cerebro no puede interpretar un objeto como figura y fondo al mismo tiempo. Esta ley es la de mayor fuerza y trascendencia, porque puede considerarse que abarca a todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas solo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
2.  Ley de la Pregnancia, de la Simplicidad o de la Forma Buena o Previsible
La experiencia perceptiva tiende a adoptar las formas más simples posibles; los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, homogéneas, regulares y estables posibles. En resumidas cuentas, si una figura resulta más simple al ser interpretada en tres dimensiones que al hacerlo en dos, el individuo la interpretará de ese modo, saliéndose del plano. Este es otro principio fundamental y gobierna a las otras leyes. Como desarrollo de esta ley aparecen otras tres:
2.1. Ley de Cierre, de Clausura o de Completamiento de las Figuras
Si una figura está incompleta, el perceptor la completa en su mente añadiendo los elementos faltantes, es decir, aquellas cosas que no están del todo cerradas o terminadas tienden a ser percibidas o recordadas como cerradas.
2.2. Ley de Continuidad
La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca. Cuando algunos elementos o puntos parece que completan una serie o secuencia dotada de significado, el sujeto las experimenta como si estuvieran agrupados entre si.
2.3. Leyes de Agrupamiento
La mente tiende a agrupar diversos elementos. Como desarrollo de esta ley aparecen otras cuatro leyes:
2.3.1.   Ley de Semejanza o de Similitud
Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color, el brillo y otros aspectos visuales de los elementos. Los datos que son similares entre si tienden a formar grupos perceptivos.
2.3.2.   Ley de Proximidad
Consiste en el agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia entre ellos. Las unidades que se encuentran cercanas en el espacio o en el tiempo son percibidas como conjuntos.
2.3.3.   Ley de Simetría
Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento; esta ley tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.
2.3.4.   Ley de Comunidad
Muchos elementos moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único elemento.
Todas estas leyes pueden resumirse en el concepto de que la organización de un campo perceptivo tiende a ser tan sencilla y clara como lo permitan las condiciones dadas. La persona tiende a agrupar las cosas de su espacio vital en su campo perceptivo de una manera organizada que se caracteriza por la simplicidad, la estabilidad, la regularidad y la simetría.




Referencias Bibliográficas:

Arteaga, J.C. (2012) Educación gestáltica: La confluencia entre el pensamiento y las emociones. eBook Kindle.
Azuaje, D. (2011) Teoría de la Gestalt como Paradigma en las Teorías del Aprendizaje. Blog Teorías y Paradigmas Educativos.
Díaz, J. (2006). Psicología de la Gestalt.
Fallas Vargas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 8, Número 1. pp. 1-12. Universidad de Costa Rica.
Pozo, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. (5ª ed.). Madrid: Morata.
Ramos Gascón, M. (1999). Una introducción a la Terapia Gestalt. Valencia: Instituto de Terapia Gestalt.
Vázquez Bandín, C. (s.f.). Educción y Terapia Gestalt (I).
MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA
LA PEDAGOGÍA GESTÁLTICA. ORIGEN Y PRINCIPIOS BÁSICOS